martes, 25 de noviembre de 2014

Verano 2015: Las mejores vacaciones (y 2)

Algunas ideas importantes a tener en cuenta en los tiempos de descanso y relax





ANTES DE IRME DE VACACIONES 
Aspectos fundamentales a tomar en cuenta:

- Cuánto puedo y quiero invertir económicamente.
- Cuál sería mi destino ideal. A dónde me gustaría ir. Si es campo, montañas, playa, sitio cultural, sitio de compras, por ejemplo.
- Evitar, en la medida de lo posible, situaciones estresantes.
- Poder decidir qué quiero hacer y qué no quiero hacer.
- Pensar en qué acuerdos previos debo hacer si viajo en grupo o en pareja. 



LOS SECRETOS
Los tips a tomar en cuenta

- Optar por unas vacaciones conectadas a mis necesidades de ese momento.
- Prepararlas de manera anticipada, con dedicación y conciencia.
- Ver qué deseo hacer en mi tiempo libre y ser congruente con ello.
- Organizarlas de manera acorde a mis posibilidades económicas.
- Respetar mis intereses.
 - No generar situaciones que me puedan estresar. No exigirme demasiado en este tiempo.
- Cerrar los pendientes antes de salir de vacaciones. 






LOS ERRORES DE LAS VACACIONES
Los cometí la vez anterior y no los quiero repetir

- No hice lo que realmente necesitaba.
- Me dejé llevar por los otros.
- No respeté mis necesidades y deseos.
- Gasté más dinero del que me hubiera gustado gastar.
- No descansé lo suficiente.
 - Viví situaciones estresantes. 


LAS QUEJAS COMUNES DE LAS VACACIONES 
Los errores que cometí

- Llegué agotado.
- No pude desconectarme.
- Hice algo que no me gustó.
- Pagué mucho por el alojamiento o por exceso de equipaje.
- Llevé más ropa de la que necesitaba.
- No fui a los sitios que deseaba ir. 






SEÑALES DE UN BUEN DESCANSO 
¡Lo logré! Pude desconectarme. Aquí algunas pistas de que tus vacaciones fueron placenteras y lograste el descanso que buscabas:

- Me siento relajado física y mentalmente.
- Estoy preparado para incorporar nuevos contenidos y nuevas actividades a mi vida.
- Aparecen deseos de iniciar nuevos proyectos o de continuar proyectos pendientes.
- Tengo iniciativa en mi día a día.
- Siento una importante satisfacción interior. 





Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal. 
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter: @monicamuruaga

viernes, 14 de noviembre de 2014

Verano 2015: Las mejores vacaciones (1)






Integrando lo que puedo y lo que quiero hacer 


Ya se viene el tiempo de las VACACIONES. Y toca organizar este tiempo de desconexión, relax y DESCANSO. 


Puede haber dos puntos de partida para este tema. El primero, recordar las vacaciones anteriores y chequear los posibles errores que cometí en el pasado. El segundo, pensar en lo que puedo y deseo hacer en esta nueva oportunidad. 

La planificación, los acuerdos previos (si no se viaja solo) y hacer unas vacaciones según lo que PUEDO y QUIERO hacer parecen los ingredientes fundamentales de un buen descanso. 





La idea de este tiempo es poder DESCONECTARNOS de los deberes. Y que, aunque el cuerpo llegue cansado luego del viaje, mi mente llegue recargada positivamente. Cuando una persona se exige de más en el descanso, este lapso tendrá el efecto contrario: estará más estresada a la vuelta. 

El tiempo de descanso es la oportunidad para hacer algo diferente a lo que venía haciendo. Se trata de hacer un ALTO en los DEBERES y conectarme con alguna actividad que esté necesitando hacer en ese momento de mi vida, entendiendo además que no todos disfrutamos de la misma manera. 

Cerrar la mayoría de los pendientes (en la medida de los posible) antes de meternos en el descanso, es un factor que puede sumar al relax. Quizá algunos temas sean imposibles de terminar antes de partir; sin embargo, es en este punto en el que la planificación juega a nuestro favor. 

Es muy importante que nos ocupemos de nuestras vacaciones con el mismo interés que damos a algún trabajo o deber. Las vacaciones también requieren compromiso y entrega. No son un capricho o un lujo. Son una NECESIDAD.




Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal. 
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter: @monicamuruaga

sábado, 8 de febrero de 2014

Síndrome Post-vacacional


Principalmente es importante aclarar que ante todo cambio, el organismo sufre naturalmente un proceso de readaptación, hasta habituarse a las nuevas situaciones.

En el caso de la vuelta de las vacaciones este proceso durará algunos días. En el caso de que este malestar se prolongue en el tiempo, un mes o más desde la vuelta de sus vacaciones, podría ser posible que usted esté siendo afectado por el síndrome post-vacacional.

Este síndrome se basa en un estado de malestar físico y psíquico, que irrumpe cuando la persona regresa de sus vacaciones y debe reincorporarse a su rutina diaria, sintiendo un cambio profundo en su estado de ánimo y comenzando a 
somatizar sus emociones.

  

¿Cuáles serían estos síntomas? 

Síntomas Físicos
• Fatiga
• Cansancio excesivo
• Falta o aumento del apetito
• Insomnio
• Taquicardia
• Sensación de ahogo
• Falta de concentración
• Alteraciones del aparato digestivo
• Dolores musculares 


Síntomas Psíquicos
• Falta de motivación
• Irritabilidad
• Indiferencia
• Nerviosismo
• Ansiedad
• Inquietud 



 

¿Qué personas están más proclives a padecer este síndrome?
• Las personas con predisposición al síndrome del Burnout, se queman por ser perfeccionistas, exigentes e idealistas.
• Personas que habitualmente sienten insatisfacción en sus tareas laborales.
• Individuos con alta resistencia a los cambios. 


 ¿Qué se puede hacer para evitarlo?
• Tener un día completo o dos antes de comenzar las tareas laborales.
• Planificar un proyecto o nuevas metas y objetivos.
• Emprender tareas postergadas que le sean gratificantes.
• Generar cambios y mejoras en lo laboral, social o afectivo, motivando de este modo la vuelta de las vacaciones.
• Generar actividades placenteras cotidianas, evitando de este modo la creencia de que sólo en vacaciones se puede disfrutar y pasarlo bien.
• Proponerse metas y cambios que mejoren la calidad de vida. 


En el caso de que los síntomas y el malestar se prolonguen en el tiempo, es aconsejable hacer una consulta a un psicólogo, que pueda ayudarlo a detectar cuál es el área o las áreas de su vida que debería revisar y modificar en el caso de que sea necesario. 

Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal. 
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter: @monicamuruaga

sábado, 30 de noviembre de 2013

El mes de diciembre se ha convertido en un estresor que provoca desequilibrio!!





Diciembre es un mes muy movilizante ya que inevitablemente se realizan balances de objetivos logrados o no, fiestas navideñas, año nuevo, presencias y ausencias de seres queridos, encuentros familiares deseados y otros no tanto… Se suman eventos, muestras escolares, de teatro, canto, entre otras.

La asertividad es una herramienta que nos puede ayudar a afrontar las demandas en esta época. Una persona es asertiva cuando puede, por ejemplo, elegir entre decir “si” o “no”, de un modo emocionalmente adecuado, ante las demandas de los otros.

Creo que es de suma importancia ejercitar la asertividad en este mes que comienza, para poder preservar nuestra salud, disminuyendo de este modo la exigencia y el fastidio que genera el exceso de compromisos asumidos, siendo que algunos de ellos podrían ser evitados.

Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal.
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter: @monicamuruaga


martes, 9 de julio de 2013

No tengo tiempo para nada




Probablemente esta frase la hayan escuchado con frecuencia, así como también la hayan pensado más de una vez.

¿Cuál será el motivo de este fenómeno que nos sucede con tanta frecuencia?

Una de las causas que probablemente sean generadoras en mayor medida de esta situación, es que en los últimos años a través de los medios de difusión, el avance de la tecnología, las computadoras, WhatsApp, Internet, Twitter, Facebook, etc., multiplicamos, triplicamos y aún más también, la cantidad de información que recibimos periódicamente, pero para asimilarlas, seguimos contando con las mismas 24 hs diarias. Alvin Toffler lo llama el “shock futuro”.

El doctor Robert S. Eliot expresa “La tecnología ha alterado de manera radical nuestras vidas diarias (…). Estamos bombardeados por desafíos mentales en constante mutación.” Este exceso de información recibida por distintos medios, por un lado nos consume mucho tiempo de nuestras vidas, pero por otro, nos aporta valiosísimos recursos. Entonces ¿qué hacer frente este fenómeno?

¿Cómo afrontarlo?

Pienso que es imperiosa la necesidad de priorizar, seleccionar y elegir con mayor conciencia, el accionar de nuestros días, logrando de este modo no ser arrasados por el tumulto de ofertas y demandas que se nos ofrecen y nos atraviesan.

Ser selectivos a la hora de elegir a qué decir no, nos permite cuidar nuestro valioso y preciado tiempo.



Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal.
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga

Twitter: @monicamuruaga

sábado, 23 de marzo de 2013

La importancia de la palabra


 


Evitar hablar o poner palabras que trasmitan al otro lo que siento y pienso, creyendo que de este modo lo estoy cuidando o evitando posibles respuestas que no quiero escuchar, produce alejamiento en los vínculos.

Cuando no explicitamos lo que nos está sucediendo y elegimos el silencio, generamos angustias, pensamientos negativos, sensación de  indiferencia,  fantasías o intenciones supuestas en el otro, supliendo los vacíos de palabras con malos entendidos y perturbando de este modo, la sana comunicación.

Es importante rescatar la palabra como instrumento valiosísimo, para clarificar y acercarnos más al otro y de este modo, profundizar y fortalecer el encuentro con nuestros afectos.



 


Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal. 
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter: @monicamuruaga

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...