sábado, 3 de noviembre de 2012

Dedicarle tiempo a diseñar mis vacaciones es el secreto de un mejor descanso




Es frecuente escuchar a las personas quejarse a la vuelta de sus vacaciones porque no han podido descansar. Dicen: “me agoté”, “no pude desconectarme”, “elegí un tipo de alojamiento que no me gustó, lo peor es que lo sabía y por no seguir buscando cerré con algo que no me gustaba del todo y fui igual”, “nuevamente pagué un plus por exceso de equipaje”, “otra vez llevé cantidad de ropa que nunca usé”, etc.

Como esto, podría escribir mucho mas, está lleno de reincidentes que vuelven a cometer los mismos errores, una y otra vez. Lo que he podido observar es que estas personas no dedican el tiempo suficiente a diseñar sus vacaciones.

Es indispensable para tener un descanso reparador dedicar un tiempo previo para planificar y elegir qué es lo que verdaderamente necesitamos. ¿Qué necesito este año? Por ejemplo: montañas y silencio, algo que no hice nunca, un crucero, un viaje cultural, aventuras deportivas, con amigos, spa, all inclusive, apart, hotel… etc.

¿Cuánto puedo y quiero invertir económicamente?

Si no puedo irme de mi lugar de residencia, generar actividades y hábitos que marquen una importante diferencia a la rutina habitual, es muy beneficioso para lograr un descanso efectivo.

Como así también es muy útil, pensar en los errores que he cometido anteriormente y qué hacer para que no vuelvan a suceder.

Ejemplo: “éramos muchos y hubiese preferido mayor intimidad”, “finalmente hice lo que mi familia quería y no pude respetar mis preferencias”, “me dejé llevar por mis amigos y en verdad no era lo que deseaba”, “hubiese querido dormir mas y no lo hice”, etc.

Hacer un alto en medio de la vorágine y sentarnos a proyectar nuestras vacaciones aumenta las posibilidades de un mejor descanso y unas vacaciones placenteras.



Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal.
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter: @monicamuruaga

miércoles, 5 de septiembre de 2012

¿Por qué anhelo el fin de semana o los feriados y cuando llegan no lo paso bien?





Las causas pueden ser muy variadas de acuerdo a la historia de cada persona (sentimientos de culpa, adicción al trabajo, duelos no resueltos, fobia social, etc.)

En esta oportunidad me voy a dedicar a una de ellas, y es la imposibilidad de planificar el tiempo libre.

Muchas de las personas que se sienten así, suelen decir: “ya veré lo que hago el finde…” Y cuando llega el tan deseado fin de semana y no han programado nada, se angustian, se aburren o no la pasan bien. Hay personas que naturalmente disfrutan del ocio, pero hay otros que no saben qué hacer con él.

Estamos acostumbrados a dedicar tiempo a programar temas laborales, trámites, estudios y todo aquello que esté relacionado con el deber, estas tareas son vividas como algo productivo y como un rasgo de adultez. Pero para preservar nuestra salud mental es necesario aprender a invertir y dedicar tiempo en generar espacios de placer y divertimento.

Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal.
Twitter: @monicamuruaga

miércoles, 4 de julio de 2012

Madres o padres que alejan a sus hijos del otro progenitor





Es frecuente escuchar casos en que los hijos de padres divorciados odian a un progenitor, sin causas lógicas que justifiquen tal sentimiento. En estas historias el otro progenitor, el aceptado por el hijo, ha logrado convencerlo y alejarlo del padre o madre, se sienten poderosos creyendo que se vengaron o vencieron al enemigo y en verdad sembraron una huella traumática en los hijos , quienes fueron manipulados a través de estrategias, inoculándoles rechazo y odio hacia el otro progenitor.

El progenitor acusado deberá tener una orientación psicológica apropiada para no perder el vínculo con el hijo, ya que las estrategias del progenitor manipulador, están armadas de tal modo, que muchas veces logran agotar y alejar, definitivamente, al progenitor acusado de su hijo.

Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal.
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter: @monicamuruaga

domingo, 22 de abril de 2012

Cómo equilibrar el tiempo y la energía en las distintas áreas de la vida





Para desarrollarse y vivir saludablemente, el ser humano necesita mantener el ‘equilibrio dinámico’ del que depende su existencia.

Uno de los motivos más frecuentes por los cuales podemos llegar a padecer enfermedades, es la dificultad para distribuir el tiempo y la energía entre las distintas áreas.
Una de las cosas que puede ayudarlos para lograr el equilibrio deseado es el siguiente ejercicio:




Ejercicio “La esfera de la vida”

Hay muchas personas que sobrevaloran determinadas áreas de su vida, descuidando otras que son esenciales para preservar la salud.
El siguiente ejercicio llamado “La esfera de la vida” lo ayudará a registrar como distribuye su tiempo y energía en la vida.
- Dibuje un círculo en una hoja lisa, en blanco.
- Luego, subdivida ese círculo en seis porciones, asignándole a cada porción el tamaño de acuerdo al tiempo dedicado a esa área.

1. Trabajo.
2. Descanso.
3. Cuidado del cuerpo y la mente.
4. Afectos (amigos, pareja, amante, hijos, familia)
5. Tiempo personal para meditar y estar con nosotros mismos.
6. Esparcimiento (viajes, recreación, placer, diversión)

Tome un tiempo para reflexionar mirando su dibujo. ¿Qué le provoca esta división por áreas? ¿En cuál de ellas tiene puesta su atención, en desmedro de otras no menos importantes? ¿Cuáles con sus prioridades de vida?

SUGERENCIA ESPECIAL PARA LOS QUE GUSTAN DE LOS NÚMEROS Y ESTADÍSTICAS

Una variante de este mismo ejercicio es asignarle porcentajes a cada una de las áreas, sin pensar en un resultado final. El proceso comienza por pensar “cuánto le estoy dedicando” a cada área, y anotarlo en cada cuadrante.
Por ejemplo: Trabajo: 70% - Descanso: 38% - Cuidado del cuerpo y la mente: 20% - Afectos: 13% - Tiempo personal: 6% - Esparcimiento: 5%. Total: 152%.
Tomando como base que un equilibrio lógico es llegar a un 100% sumando todas las partes, esta persona estaría “sobregirada” o sobrepasada un 52% en su energía.
El ejercicio produce un inmediato impacto en las personas, al ver reflejadas rápidamente sobre un papel, como distribuyen el tiempo en sus vidas.
Si el gráfico representa una esfera muy mal distribuida, es importante trabajar sobre sí, en el espacio adecuado, para equilibrar su tiempo y energía.




Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal.
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter: @monicamuruaga

domingo, 4 de diciembre de 2011

Lograr acuerdos en los vínculos





¿Cómo hago para no pelear tanto?

Algo que observo con frecuencia en la terapia de parejas es la baja capacidad empática.

¿Qué es la empatía?

Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y tratar de entender cuáles son sus sentimientos, pensamientos y acciones.
Entender no quiere decir estar de acuerdo con la manera de pensar del otro, o someterse al otro para no pelear.

Conservar un vinculo, donde ninguno se someta al otro, requiere muchas discusiones para resolver situaciones cotidianas. Cada uno deberá explicar su postura sobre una situación, los dos deben escucharse.
Y, a partir de aclarar cada uno su posición, pensamientos y sentimientos, solo ahí podrán comenzar a ver cómo llegan a un punto de acuerdo.

Es condición necesaria saber que en estas negociaciones se gana y se pierde, lo importante es que sea lo más equitativo posible, para que cada uno sienta que se encuentra en una relación donde prevalece el cuidado y el respeto por el otro.

Es inminente el alivio que produce en las personas cuando logran salirse de la defensa, polarizando ideas y logrando un acuerdo. Siempre en estos casos se produce un reacomodamiento de la situación.




Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal.
Facebook:
https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter:
@monicamuruaga

viernes, 23 de septiembre de 2011

Red afectiva o Red salvavidas!!





Los vínculos y los afectos generan un colchón sostén que nos permiten palear duros momentos. Una escucha, un abrazo, un te quiero, saber que alguien está para mi, para escucharme o para acariciarme o tan solo para decirme “te comprendo a mí también me ha pasado igual y me sentí como vos”, elevan las defensas del sistema inmunológico y los grados de autoestima.

Estos gestos o palabras generan sensación de contención y acompañamiento, que amortiguan el dolor, sintiendo la certeza de que no estoy tan solo en este mundo. Esta red permite atravesar situaciones de sufrimiento. Muchos se preguntan ante personas que vivieron pérdidas importantes, cómo sobrevivieron a ellas sin enfermar. Les aseguro que la mayoría de estas personas han sido acompañadas por vínculos afectivos, que sin ellos su existencia se hubiese derrumbado.

Por esto sugiero, que aquellas personas que les cueste sostener vínculos profundos de distinta naturaleza (amigos, pareja, familia en general), intenten hacer las consultas pertinentes y el trabajo terapéutico necesario, que les permita hacer reflotar y armonizar sus afectos, para que pueda contar con ellos.

Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal.
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter: @monicamuruaga

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...