domingo, 22 de mayo de 2011
Los estimulantes externos que enmascaran la llegada
REQUIEM FOR A DREAM
Dirigida por Darren Aronofsky.
Es una película que se ha estrenado en el año 2000 pero que hoy aún tiene increíble vigencia.
EL MENSAJE
No al facilismo: todo aquello que se cree que puede ganarse fácilmente es una ilusión, es una mentira. En la película, el dinero, adelgazar, cambiar de ánimo, todo se consigue velozmente… pero también se muestra el costo de creer que algo se puede obtener rápidamente, trasgrediendo el tiempo necesario para obtener buenos resultados.
Recuerden la palabra talento, incluye el término “lento” dentro de su palabra!!!
Muchos aspectos de la cultura posmoderna hacen pensar a gran parte de la sociedad que con poco se consigue todo… y muchas personas que lo creen así, entrando en la vorágine de llegar antes del tiempo natural, se destruyen, enferman sus cuerpos y mentes.
También es importante ver este film para los padres que creen que decirle a un hijo “no te drogues” cuando ellos mismos viven tomando medicamentos para adelgazar o verse bien en poco tiempo, es una forma de incitarlo, inconscientemente, a que él también tome un estimulante externo para sentirse mejor rápidamente, sin reflexionar por qué está mal. Por el contrario, si se analizara cuál es la causa de su malestar, podría generar cambios que lo conduzcan a un estado de bienestar más profundo y duradero.
En fin, es un film que da mucho para reflexionar, esto no fue todo, tan solo un poco para que otros muchos sumen sus reflexiones.
Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal.
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter: @monicamuruaga
sábado, 26 de marzo de 2011
Sexo y Estrés
Sexo y Estrés
Entrevista hecha a la Licenciada Mónica Muruaga para la revista "Asi de Sencillo" (Uruguay).
Por Sol Taranto.
¿Qué es exactamente el stress?
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) postula que el estrés es "el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción". Para Richard Lazarus, psicólogo estadounidense, pionero en el estudio del estrés, es "el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante, desbordando sus recursos y poniendo en peligro su bienestar".
Cuando las demandas del mundo externo o interno de un individuo son muy altas en relación a los recursos que tiene la persona para poder satisfacerlas, es aquí exactamente donde aparece el estrés como respuesta del organismo; éste se pone en estado de alerta ya que tiene que defenderse de un estimulo que amenaza su bienestar.
¿Cómo puede afectar el estrés en la sexualidad de la pareja?
La persona con un alto grado de estrés en algún área de la vida, provocará inevitablemente problemas en la pareja, ya que comienza a tener respuestas con un alto grado de irritabilidad, y otros síntomas (alteraciones del sueño como insomnio o hipersomnia, ansiedad, inquietud, alteraciones en la alimentación). Esto produce crisis en la comunicación de la pareja y por consecuencia se verá perjudicada la sexualidad.
¿Puede ocasionar disfunciones sexuales como problemas de erección, eyaculación precoz o sequedad vaginal, entre otros?
Por supuesto que sí, en todos los casos pueden producirse este tipo de alteraciones.
Al disminuir la testosterona, disminuye la libido y el estrés hace que aumente el nivel de cortisol en sangre, reprimiendo algunas funciones orgánicas como las sexuales ¿cree que esta falta de deseo es sólo una cuestión de hormonas?
No siempre es sólo una cuestión de hormonas, puede ser causado también por problemas psicológicos u otro tipo de patologías como la depresión crónica que inhibe el deseo sexual, o ser causado por los efectos colaterales de algún medicamento. Cuando hay inhibición del deseo sexual es muy importante diagnosticar bien la causa para así poder resolver el problema de la mejor manera con el tratamiento adecuado.
¿Cómo sabemos que la falta de deseo sexual es por estrés y no por otro problema con la pareja? ¿Cuáles son los síntomas para darnos cuenta?
Es necesario auto sincerase, sólo o con ayuda de un profesional, que ayude a vislumbrar cuál es su o sus estresores mas importantes; detectarlos es el primer paso para comenzar a cambiar y por ende recuperar el bienestar perdido.
¿Conviene hablarlo con la pareja?
Depende del tipo de pareja, las hay contenedoras o aniquiladoras. La mirada objetiva de otro en estos casos tan delicados ayuda verdaderamente, pero pensemos también que en casos de estrés crónico, provoca fricción en la pareja y muchas veces también ella o él están hartos y estresados con poco resto para empatizar y comprender.
¿Influye el hecho de que el estrés sea crónico o temporal en la sexualidad?
En todo lo que estoy respondiendo me refiero a un estrés crónico, el estrés cotidiano esperable en los seres humanos, podrá perturbar accidentalmente la sexualidad pero no es una norma. Hay personas que en situaciones de estrés cotidiano una relación sexual alivia su tensión. Ojo esto tampoco es igual para todos, recuerden que lo que a un ser humano le provoca estrés y malestar, a otro puede producirle placer y bienestar. Por eso la llave maestra es el autoconocimiento y a partir de allí, regular el modo de afrontar los desafíos cotidianos que nos trae inevitablemente la vida.
¿Puede el estrés crónico llegar a romper definitivamente una relación?
Por supuesto que si, por eso es necesario el tratamiento con un profesional especialista en estrés.
¿En que se basa el tratamiento y en cuánto tiempo aproximado puede comenzar a mejorar la situación?
El tratamiento para salir de un estrés crónico debe ser realizado por un médico y un psicólogo.
El médico diagnosticará todo el estado físico y a partir de allí armará un programa de actividad física y nutrición, el tipo de alimentos y bebidas que consuma la persona es muy importante para recuperar el bienestar perdido.
El psicólogo deberá ayudar a la persona a detectar cuáles son los estresores de su vida que lo están enfermando. Esto es fundamental ya que muchas veces por ejemplo la persona cree que es su trabajo lo que lo está afectando y cundo comienza a indagar sobre sí, descubre que tiene una relación de pareja muy insatisfactoria que lo lleva a escaparse y refugiarse en su trabajo. Lograr el autoconocimiento es la base que lo llevará a sanarse.
El conocer qué cosas me alteran de la vida permitirá modificarlas, suprimirlas o aprender otras modalidades de afrontamiento.
El tiempo de duración del tratamiento varía de acuerdo al grado de deterioro psíquico y físico con el cual llegue el paciente al momento de la consulta. Por ejemplo, un paciente que ante un estrés crónico prefiere auto medicarse y dilatar la consulta con el profesional adecuado, el tratamiento para curarse será mucho más prolongado que para alguien que acuda ante los primeros síntomas.
¿Algunos pequeños tips para aliviar el estrés?
- Equilibre su tiempo laboral con su tiempo personal.
- Aprenda a decir “no”, ser asertivo disminuye el estrés.
- Clarifique sus valores.
- Simplifique su vida.
-Aprenda a delegar.
- Haga ejercicios físicos.
- Cuide su ingesta en general.
lunes, 31 de enero de 2011
Cuáles son tus proyectos de 2011?
La importancia de tener sueños y diseñar proyectos
Más allá de la magnitud de tus sueños, lo verdaderamente importante es que lo que quieras concretar vaya de la mano con los recursos que posees. Reconocer y valorar los propios recursos es lo que evita grandes frustraciones a futuro.
Cuando la auto-propuesta es desproporcionada con respecto a la propia realidad, genera situaciones de alta frustración, ya que la posibilidad de concretar los proyectos y los sueños es poco viable.
Ocurre todo lo contrario cuando aceptamos y reconocemos nuestros límites, aptitudes, virtudes y habilidades, y a partir de todo este caudal planificamos objetivos y estrategias para poder alcanzar nuestras metas. De este modo la probabilidad de cumplir con todo aquello que nos proponemos es mucho mayor, y a medida que vayamos avanzando sobre nuestras metas más pequeñas, a partir de las herramientas reales que poseemos, iremos ampliando cada vez más nuestro campo de posibilidades a objetivos aún mayores y paralelamente disminuyendo algunas limitaciones que podrían haberse hallado al comienzo de nuestra planificación.
A medida que el plan de acción transcurra, logrando desde las pequeñas metas hasta objetivos aun mayores, podremos disponer de los recursos necesarios para alcanzar los sueños y proyectos anhelados.
“EL HIERRO SE OXIDA POR FALTA DE USO, EL AGUA PIERDE SU PUREZA Y SE CONGELA CUANDO HACE FRÍO. DEL MISMO MODO LA FALTA DE ACCIÓN LE QUITA VIGOR A LA MENTE”.
Leonardo Da Vinci
Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal.
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter: @monicamuruaga
martes, 28 de diciembre de 2010
Cambio de año!
Atención estamos por comenzar un nuevo año!!!!!
Es importante diseñar el 2011.
Si creemos que solo será un año más, seguramente así sucederá, la fuerza de nuestros pensamientos y creencias determinan nuestra realidad casi mágicamente.
Si nos atrevemos a innovar y crear un nuevo proyecto donde haya coherencia entre lo que sentimos, pensamos y accionamos, no habrá duda de que el 2011 será diferente!!!
En marzo pondré en marcha mi proyecto 2011, una investigación en la cual el objetivo principal será ayudar a las personas a que tomen conciencia del uso que hacen de su energía vital y que, a partir de esta conciencia, puedan transformar algunas rutinas y hábitos que empobrecen sus vidas, por otros nuevos que hagan posible una vida más saludable.
Al comenzar esta investigación los haré participe y todo aquel que quiera unirse en esta búsqueda podrá hacerlo.
LES DESEO UN MARAVILLOSO Y LLENO DE SENTIDO 2011!!!
Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal.
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter: @monicamuruaga
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Cómo disminuir el estrés
Cómo resolver conflictos con el menor desgaste fisco y psíquico posible.
Las discusiones, peleas a diario, en la calle, en las parejas, entre empleados y empleadores, entre compañeros, vecinos; la reacción enfurecida ante el pensar o el actuar distinto del otro. En la mayoría de estos casos, parecería ser que tener razón y pelear es más importante o costara menos esfuerzo que negociar y llegar a ciertos acuerdos con el otro. Se encubre la ilusión de que se pierde menos.
Algunos puntos a tener en cuenta en cada discusión, para que ésta no se transforme en pelea y pueda lograrse un acuerdo común:
1) Escuchar al otro, esto es principalmente, no superponer mis opiniones tapando todo aquello que sea diferente a éstas.
2) No interpretar la intención del otro, son inferencias subjetivas que pueden estar muy lejos de la realidad.
3) No subestimar y humillar la postura del otro.
4) Una vez finalizada la escucha propongo lo que me parece, No” La verdad” única y absoluta, sino mi humilde percepción de los hechos.
5) Propongo llegar a una negociación.
Se define por negociación “el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen acción multilateral”.
En toda negociación hay algo que gano y algo que cedo a favor del otro. Si solo gano (tengo la ilusión de ganar) tendré un sometido a mi lado, que tarde o temprano se volverá en contra y perderé aquello que ilusioné haber ganado.
Estos pasos a seguir han resuelto y siguen resolviendo infinidad de conflictos y está dirigido para todos aquellos que no quieren tener sometidos o esclavos a su alrededor.
Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal.
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter: @monicamuruaga
lunes, 26 de julio de 2010
Mobbing o Acoso moral
A partir de las continuas consultas de personas afectadas de estrés crónico, causado por acoso moral en el ámbito laboral, me parece necesario aclarar el concepto, para que las personas estén informadas y de este modo puedan prevenir y consultar en los comienzos del conflicto laboral y no, como generalmente ocurre, consultar cuando la persona ya padece de síntomas físicos y psíquicos.
¿Qué es el Mobbing?
Es un proceso de hostigamiento hacia una persona, por parte de un superior hacia un subordinado. El superior hace abuso de poder, a través de conductas hostiles reiteradas, sistemáticas y sostenidas en el tiempo. Detrás de estas conductas humillantes se encubre y se persiguen determinados intereses y éstos no están explicitados.
¿Cómo se da cuenta una persona que está viviendo una situación de acoso moral o psicológico?
Pueden ser una o más variables:
- Sobrecarga de trabajo, sin reconocimiento alguno.
- Demanda de trabajos para lo que no está capacitado.
- Ordenes y consignas contradictorias.
- Roles y funciones cambiantes.
- Conductas hostiles reiteradas.
Síntomas de la persona afectada
Los más frecuentes son:
- Cansancio abrumador.
- Irritabilidad.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Los conflictos laborales ocupan su mente todo el día.
- Sentimientos de incapacidad, baja autoestima laboral.
- Alteraciones en el sueño.
- Trastornos en la alimentación.
Autor del texto: Lic. Mónica Muruaga. Psicóloga y Terapeuta Corporal.
Facebook: https://www.facebook.com/monicamuruaga
Twitter: @monicamuruaga
Suscribirse a:
Entradas (Atom)